Somos una organización latinoamericana y feminista dedicada a la investigación y a la acción en derechos humanos, que trabaja para acompañar y fortalecer a instituciones que promueven y protegen los derechos de comunidades históricamente marginalizadas.

Nuestra visión:

Queremos y luchamos por un mundo con más igualdad y equidad en el que se respeten las voces de las comunidades históricamente marginalizadas, se equilibre el poder, los recursos y la toma de decisiones.

Guiamos y acompañamos procesos de construcción de conocimiento, planificación y fortalecimiento institucional de las organizaciones que luchan por más igualdad y por más derechos.

Entendemos las desigualdades desde un lugar que ve y que asume los privilegios, las diferencias y las desventajas. Por eso, queremos acompañar a las comunidades y a las organizaciones que trabajan junto a ellas con profunda empatía, dándoles herramientas para que sean las protagonistas de sus cambios, comprendiendo dónde están, a dónde quieren llegar, valorando sus saberes, reconociendo sus contextos y escuchando sus voces. 

Tenemos una mirada compleja y sensible sobre la igualdad y todo nuestro accionar está guiado por un enfoque de derechos humanos, género y decolonial.

Nuestros valores

Somos un equipo que cree profundamente en el propósito de la organización y comparte sus valores y principios.

Nuestros valores son una práctica cotidiana, que están en nuestro ADN de trabajo y los ponemos en práctica dentro y fuera de nuestra organización.

Cómo te acompañamos

Investigación:

Transformamos preguntas complejas en soluciones concretas mediante investigaciones aplicadas, participativas e innovadoras, que generan conocimiento para influir en políticas públicas y debates sociales desde una perspectiva feminista y crítica con los modelos de poder establecidos.

Creemos que los datos son poder cuando se analizan desde un enfoque ético y transformador. Ofrecemos servicios de producción y análisis de datos con una mirada integral que prioriza los derechos humanos, la equidad de género y la justicia social.

Acompañamos a organizaciones para fortalecer sus capacidades institucionales integrando enfoques feministas, decoloniales y de derechos humanos, mediante metodologías innovadoras como, entre otras, las constelaciones sistémicas.

Generamos espacios de reflexión, sensibilización y formación en gobernanza de datos, derechos humanos, feminismo, decolonialismo filantrópico, adaptados a las necesidades de cada proyecto.

\

Proyectos

\

Acompañamos y fortalecemos el trabajo de organizaciones que promueven y protegen los derechos de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas en situación de movilidad humana, población LGTBQI+, pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes.

A nuestros proyectos los desarrollamos desde un enfoque feminista, decolonial e interseccional y basado en la empatía, la participación activa y el reconocimiento de contextos locales y saberes diversos.

CARIBE AFIRMATIVO

Un sistema de información al servicio de los derechos LGBTIQ+ migrantes.

En América Latina y el Caribe, cada dato puede proteger. Por eso, junto a Caribe Afirmativo, nos propusimos ir más allá del diagnóstico: desarrollamos una hoja de ruta concreta y basada en evidencia para construir un sistema de información que permita caracterizar, con rigurosidad y sensibilidad, la situación de derechos humanos de las personas LGBTIQ+ en situación de movilidad.

Cada especificación técnica que creamos lleva consigo una pregunta ética: ¿cómo transformamos la información en protección, y el conocimiento en acción? Este trabajo marca un paso clave para que el tratamiento online de los datos sea eficiente y se ponga del lado de la diversidad y la justicia.

Ayuda en acción

Diagnóstico participativo en El Salvador para proteger los derechos de NNA en movilidad humana

¿Qué pasa con las niñas, los niños y adolescentes cuando sus vidas transcurren entre desplazamientos, violencias y resistencias?

Realizamos, junto a Ayuda en Acción, un diagnóstico situacional participativo sobre derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, que incluye en su análisis, factores como la violencia basada en género (VBG), discriminación, vulnerabilidad y las resistencias de las niñas y adolescentes en contextos de movilidad humana, en el Departamento de La Unión de El Salvador.

Este estudio incorpora una metodología que incluye herramientas participativas y una encuesta de percepción dirigida a NNA y sus familias. El objetivo es contar con información precisa y contextualizada que permita orientar estrategias de protección más eficaces co-creadas junto a las infancias migrantes de esas localidades.

La protección de los derechos de las infancias y adolescencias en situación de movilidad ha sido parte central de nuestros proyectos, y este diagnóstico representa una oportunidad clave para profundizar en ese compromiso con base en evidencia.

Rights and Resources Initiative (RRI)

Financiamiento con enfoque de género y decolonial

¿Pensaste alguna vez todo lo que enfrentan las organizaciones de mujeres indígenas, afrodescendientes y de comunidades locales en el Sur Global al solicitar financiamiento internacional para llevar a cabo su propósito en las comunidades?

En muchas regiones del sur global las organizaciones de mujeres indígenas y afrodescendientes sostienen comunidades enteras. Sin embargo, acceder al financiamiento para su trabajo sigue siendo una carrera cuesta arriba.

Con RRI, emprendimos una investigación profunda y transnacional para mapear los riesgos y obstáculos que estas organizaciones enfrentan en América Latina, África y Asia. Nuestro enfoque combinó datos con escucha atenta, para no sólo entender qué impide el acceso a fondos, sino por qué sucede y cómo cambiarlo. Porque reconocer estas barreras es el primer paso para construir un financiamiento más justo, territorial y transformador.

Puedes acceder al informe completo aquí.

Fos Feminista

El costo de acceder a recursos

¿Por qué es tan “costoso” para muchos movimientos y organizaciones feministas de Latinoamérica acceder a recursos para poder realizar su trabajo?

En América Latina, la exclusión histórica y las barreras legales, económicas y sociales siguen limitando el acceso de mujeres, niñas y personas de género diverso —especialmente indígenas, afrodescendientes y rurales— a sus derechos sexuales y reproductivos. Estos obstáculos se agravan en contextos de discursos estigmatizantes, amenazas a la integridad y normativas restrictivas que dificultan la financiación de quienes están en la primera línea de defensa de estos derechos.

En este contexto, acompañamos a Fòs Feminista a generar estrategias para fortalecer las capacidades de los movimientos y organizaciones latinoamericanos para acceder a más y mejores recursos.

Nuestra tarea es producir evidencia sobre el uso de agentes fiscales que les permite hacer llegar los recursos a organizaciones y poblaciones que históricamente han sido excluidas o que viven en condiciones de riesgo. Queremos comprender, junto a las propias organizaciones, por qué esta figura de agente fiscal es utilizada, sus beneficios, desafíos, y potencialidades.

AWID

¿Dónde está el dinero para la organización feminista?

Imagina un mapa global donde miles de voces feministas laten al mismo tiempo. Pero hay una pregunta que resuena fuerte: ¿Dónde está el dinero para sostener estas luchas?

AWID realizó una encuesta que recorrió el mundo para poner en cifras lo que muchas ya sabían: que las organizaciones de mujeres, niñas, personas trans, intersex y de género diverso siguen enfrentando barreras para financiar sus causas. El resultado no fue solo un informe: fue una herramienta poderosa para incidir, abrir puertas y activar oportunidades reales de cambio. Porque visibilizar la falta de recursos también es una forma de hacer justicia.

Desde Vozes acompañamos a esta organización feminista global, analizando datos y generando procesos de fortalecimiento institucional para seguir luchando por más y mejores recursos.

CAF Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe

Proyectos de desarrollo con perspectiva de género

En América Latina y el Caribe, cada acción es importante para construir una sociedad más justa e inclusiva. Por eso, junto con CAF, estamos trabajando para que el 50 % de las operaciones soberanas en la región incluyan la perspectiva de género para el año 2025.

A través de un apoyo técnico a la Dirección de Género de CAF, ayudaremos a implementar su Plan de Trabajo 2025 para asegurar que la perspectiva de género se incorpore en las etapas iniciales (originación) y de evaluación de los proyectos de crédito que financian, y en actividades clave como la generación de productos de conocimiento y la cooperación con Estados.

Este trabajo marca un paso clave para que el desarrollo sostenible se ponga del lado de la diversidad y la justicia, apoyando la protección de los derechos de las mujeres y las niñas de la región.

Este es un espacio en el que amplificamos nuestras voces y las de otras personas para sumar a la reflexión sobre diferentes temas vinculados a derechos humanos.

Sobre nosotras

Creemos y queremos un mundo con más igualdad y oportunidades para las comunidades que han sido históricamente marginalizadas.